Actividades

viernes, 25 de noviembre de 2016

El nitrógeno también es complicado

De siempre ha sido el nitrógeno el abono limitante en los cultivos. Hasta el advenimiento de los abonos químicos. Durante los últimos años la comprensión sobre la absorción de este elemento por las plantas ha experimentado un gran avance. Quién no recuerda cuando se decía que el amonio era lento y el nitrato rápido. Podría ser pero por razones distintas a la necesidad de nitrificación del ión amonio. Cuando el amonio tiene acceso a la raíz es rapidamente absorbido y metabolizado. La adquisición de amonio y nitrato por la planta está más o menos clara hasta el nivel molecular y genético. Pero ¿y la absorción de nitrógeno orgánico? En este tema hay muchas más dudas y como esto tiene impacto económico yo no me voy a pronunciar hasta que se vea claro. Para que se haga la gente una idea pongo una tabla donde analizando se pueden ver cosas que no voy a hacer explícitas. Una información más completa se uede ver en aquí que es de donde he sacado los gráficos. Hay bibliografía más moderna pero no más clara.
A efectos prácticos si hay una cosa clara, el nitrógeno nítrico se lixivia fácil, y ahora después de las lluvias se comprobará en algunos invernaderos planos. Pero eso también lo dice la tabla.


lunes, 14 de noviembre de 2016

Paraleyrodes minei. Una golondrina no hace un verano...

La semana pasada Aguilera publicó un post en el que anunciaba la aparición de otra mosca blanca en pimiento, concretamente Paraleyrodes minei. Con lo que los agricultores y técnicos almerienses sufrimos cada año para controlar a la mosca blanca del tabaco (nuestro archienemigo Bemisia tabaci) es normal que a más de uno se le hayan abierto las carnes con la noticia; pero lo cierto es que esta especie ni es tan nueva ni en principio parece tan peligrosa... De hecho, ya fue observada en cultivos de pimiento en el Poniente en el año 2008 y presentada en una de las Jornadas de Transferencia de la Fundación Cajamar, junto con otras plagas que aparecieron aquel año y que rápidamente cobraron gran importancia. Sin ir más lejos, en aquellas charlas se habló por primera vez de la cochinilla algodonosa de las solanáceas –la Phenacoccus solani que nos trajo por la calle de la amargura antes de la aparición del Movento– y de una mosca entonces desconocida que luego resulto ser nada más y nada menos que Atherigona orientalis.  El caso es que ocho años después vuelvo a saber de esta mosca blanca (y estoy seguro que entre medias algún otro caso habrá pasado desapercibido) así que no está de más rescatar algunas fotos de mi archivo y describirla con más profundidad; a fin de cuentas, siempre es útil conocer a uno de nuestros enemigos, aunque a primera vista no parezca demasiado peligroso.
Paraleirodes minei está considerada como una plaga menor en cítricos, aunque también aparece en otros frutales y, como hemos podido comprobar, en cultivos de pimiento. En vez de aparecer con una distribución general –como las moscas blancas a las que estamos acostumbrados– desarrolla colonias dispersas por el cultivo, presentando una distribución similar a la de los pulgones. Como podéis ver en la primera imagen, a primera vista es fácil confundir sus colonias con un ataque fúngico (siempre me la han descrito como "una ceniza rara") Sin embargo, una observación más detallada de las hojas delatará la presencia en ellas de una típica mosca blanca; eso sí, de mayor tamaño que Bemisia tabaci y mucho menos activa.
Las estructuras filamentosas de color blanco –que pueden confundirse fácilmente con el micelio de un oidio– son en realidad unas enormes quetas o pelos que presentan las pupas de las moscas blancas filamentosas. Como podéis ver en la primera foto de la segunda imagen, las ninfas más jóvenes de Paraleyrodes minei no tienen pelos, aunque si una corona lateral de pequeñas quetas muy marcadas; sin embargo las ninfas avanzadas van desarrollando una serie de enormes quetas blancas que llegan a rodear totalmente a la pupa (para tomar la quinta foto tuve que romper la capa de quetas que la cubría) Cuando emerge el adulto rompe la parte central de esta cubierta, quedando el exuvio rodeado de fragmentos de blancas quetas que recuerdan vagamente al nido de un pájaro.
Como podéis ver en la última imagen, es habitual que las hembras adultas aprovechen estos exuvios para que sus huevos estén más protegidos. Pero en realidad esta especie, como cualquier otra mosca blanca decente, coloca sus huevos cubiertos de una pelusa de escamas céreas segregadas por la propia hembra (las mismas que cubren el cuerpo del adulto) muy abundante en puestas de hembras jóvenes y casi inexistente en las realizadas por hembras al final de su vida. Los huevos están sujetos a la superficie vegetal por un pequeño filamento, que es detalle muy característico de esta especie.
A pesar de que no se conocen insectos auxiliares contra esta especie, personalmente creo que no tendremos problemas graves con esta mosca blanca en nuestros pimientos con control integrado... Sinceramente creo que jamás pasará de simple anécdota; como dice el refrán: "una golondrina no hace un verano".

lunes, 7 de noviembre de 2016

Paraleyrodes minei en pimiento. Otra mosca blanca más

Esta especie es propia de cítricos aunque ataca otras especies. Apareció en Malaga por vez primera en España en 1992. Se podría confundir con P. persicae pero esta especie es de aguacates. Es muy llamativa la forma de los nidos que hace con las fibras de cera. En el invernadero que la he encontrado había una zona atacada y varias plantas tenían unas cuantas hojas como si tuviesen ceniza, con la lupa se aprecia bién la mosca blanca en medio del nido.

jueves, 3 de noviembre de 2016

Pocos pimientos veo...

Con el trajín de este mes seguramente los almacenes estén llenos de pimientos. Pues que no se hagan ilusiones que este mes pasado anormalmente cálido va  a venir con rebajas. Tendrán ventaja los sitios más frescos sobre los más cálidos. Las variedades más tempranas sobre las más tardías. Pero que difícil es luchar contra las mínimas elevadas. Solo cabe esperar que noviembre no sea tan malo y
permita el cuaje de algunos kilillos más en la parte de arriba. También se ha dificultado el cuaje en la berenjena, pero eso con hormonas se puede paliar algo.
Arriba temperatura en un invernadero en 2015.
Debajo la tyemperatura en el mismo invernadero pero este año.

martes, 18 de octubre de 2016

Y esta rata quien la mata

Un demonio del mundo antiguo. Este rival os supera a todos.
Tres años sin poder decir ni pio y las cosas no mejoran

domingo, 9 de octubre de 2016

¿Difícil?.....difícil es esto

Una textura franco limosa, más limosa que franca.
La capcidad de intercambio cationico muy limitada de poquísimo más de cuatro y el complejo de cambio ocupado principalmente por sodio. La conductividad del suelo por las nubes.
La solución del suelo presenta valores regulares nada más con los iones importantes para la planta en niveles bajos. Lo que se llama un suelo "enmayao".
Pues así hay que criar pimientos.
Manteniendo el sombreo bastante se ha conseguido evitar la peseta.
En algunos rodales no conseguimos un desarrollo adecuado.
Y las quemaduras suelen ser comunes.
Pero vamos que aún estamos muy lejos del potencial productivo de las plantas en condiciones normales. Se hace lo que se puede.



sábado, 8 de octubre de 2016

Que el levante no te espante...decían

Clasicamente se ha considerado que el factor principal en el desarrollo y cuajado del pimiento en relación a la temperatura es la media de todo el día y la noche. Sin embargo en algunos estudios también se da importancia al régimen de temperaturas máxima y mínima de tal forma que investigadores indios demostraron que un regimen de 25/16 ºC era más productivo que un régimen 25/23 ºC. En este tema la literatura es diversa y dispersa. Viene esto a colación por el efecto observado en los últimos días en invernaderos cálidos donde el cuaje se ha detenido y las plantas han crecido sin fruto. El levante de la semana pasada aumento de forma notable las temperaturas mínimas llegando estas a 22-23 ºC. En invernaderos con pendiente se ha visto que la parte más fria cuajaba bién y la cálida no. Mucha gente se ha puesto a quitar blanqueo a tope. Esto en principio debe ser bueno puesto que aumenta la diferencia de temperaturas entre la noche y el día, y como demostraron los indios parece mejor para el cuaje. Pero hay contradicciones en muchos trabajos. Yo aprendí que cuando la diferencia térmica no era muy alta la planta se volvia más vegetativa, haciendose más generativa si la diferencia era elevada. Pero esto no está firmamente establecido. Si hubiesen aparecido flores partenocárpicas se podría interpretar como un aumento súbito de la producción de fotosintatos. Pero no es el caso. Yo lo interpreto más como un defecto del polen debido a las mínimas muy altas. Cuestión que ya ha sido tratada en el blog. Se aceptan sugerencias.
en estos casos no es malo despuntar si da tiempo, y si no esperar a la semana próxima.

domingo, 25 de septiembre de 2016

Interpretando el spiromesifen--El grupo 23 (I)

Los inhibidores de la acetil CoA carboxilasa (grupo 23) que se comercializan actualmente son derivados del ácido tetrámico. Y son muy conocidos, spiromesifen, spiridiclofen y spirotetramad. Con la emergencia de este año de araña roja uno de ellos ha cobrado especial importancia pero me he dado cuenta que el resultado de su aplicación no es siempre bien comprendido. hay gente que quiere repetir la aplicación en pocos dias, y gente que dice tener mucha araña roja después de varios tratamientos, y gente que sube la dosis. Voy a intentar explicar algo sobre el espiromesifen en las siguientes lineas:
1-Es un veneno que actua inhibiendo la síntesis de ácidos grasos actuando sobre un enzima clave de la ruta metabólica, la Acetil CoA carboxilasa.
2-Es una materia activa muy persistente y que sigue haciendo efecto durante bastantes días, incluso semanas.
3-Actua por contacto.
4-Se le añade mojante o jabón compatible para mejorar su cobertura.
5-Afecta principlamente a formas que necesitan sintetizar cantidad de ácidos grasos como larva, proto- y deutoninfas.
6-Provoca que las hembras no puedan poner huevos fértiles.
7-La resistencia encontrada hasta ahora (en Trialeurodes) consiste en la sustitución de un aminoácido (ácido glutámico) por una lisina. esto quiere decir que cuando aparezca en el campo no va a servir de nada aumentar la dosis.

Sabiendo todo esto:
1-No mata como los venenos nerviosos. No se puede esperar barridos de araña. Simpre quedan adultos. Casi siempre hembras que se vuelven rojo oscuras.
2-Sin embargo entre los efectos letales y los subletales el futuro de la población queda muy comprometido.
3-Eso no quiere decir que no puedan aparecer poblaciones nuevas con gran vigor.
4-Por tanto hay que tratar con vista.
5-Como además tiene poco impacto sobre N californicus, con este auxiliar y con A. swirskii si puede formar equipo. Y desde luego no con P. persimilis.

Este trabajo de divulgación lo debería de hacer la empresa que lo comercializa pero todo sea por las buenas prácticas.
La primera foto es de una población sin tratar con formas intermedias y la segunda es de una población tratada con spiromesifen.
Las fotos son de Entomofílico, como no.

jueves, 22 de septiembre de 2016

Suelo problema

En la zona de Adra los suelos son más complejos que en el Campo de Dalías. Creo que ya lo he dicho alguna vez. Además de menos variados en el campo se junta que la mayoría son suelos aportados de características vérticas lo cual hace aún más homogeneos los suelos de los invernaderos. En Adra, y en menor medida en Berja Y Dalías, al utilizarse ya desde hace mucho tiempo los suelos propios del lugar existe una heterogeniidad manifiesta. Las deyecciones que el rio ha dejado durante miles de años y en capas con distintas características son las causantes de esta diversidad. Viene a cuento cuando se observan suelos problemáticos como el de hoy. La capacidad de intercambio catiónico del suelo es muy baja, como se ve en el análisis. En el foliar se destaca que las plantas presentan carencias de todo tipo. El desarrollo de la planta se ha ralentizado y el estrés resultante ha provocado caida de hojas. La planta presenta también enanismo y clorosis notoria. Para colmo de males los pimientos se han plantado en la arena, sin ahoyar. Vamos como si fuera un hidropónico. La CE es más baja que la el agua de riego.




Estos suelos cercanos al cauce del rio, aunque sea del cauce antiguo suelen ser muy arenosos.
Ignoro a que se debe la distribución del problema por rodales.

sábado, 17 de septiembre de 2016

Venenos para insectos I-El grupo 4


Antiguamente, para este campo que no es mucho tiempo, solo podiamos utilizar tres o cuatro tipos de insecticidas y todos actuaban igual. Eran venenos nerviosos. Como la ciencia química avanza, la preocupación de efecto de esos venenos sobre otros organismos distintos de los diana ha hecho que empiecen a descubrirse o inventarse nuevos productos químicos más selectivos contra las plagas.
Un gran avance se produjo a finales de los ochenta con la introducción de un nuevo tipo de insecticida, el imidacloprid. Seguía siendo un veneno nervioso pero su diana no era la acetilcolinesterasa sino el receptor nicotínico llamado así porque era donde se unía la nicotina a las células nerviosas. La nicotina era un veneno antiguo extraido de, efectivamente, la planta de tabaco. Pero no era demasiado selectivo para humanos aunque se utilizó en cultivos para eliminar las plagas. Es el insecticida más utilizado del mundo pero su efecto sobre las abejas plantea problemas para uso futuro. Siguio después una carrera para encontrar nuevos productos de este grupo y así aparecieron el tiametoxan, clotianidina, dinotefuran, y nitempiran. Ninguno de los tres últimos llegó al mercado español. Un gran avance para disminuir el riesgo para las abejas fue sustituir un grupo nitrilo por un grupo ciano. Estos cianonicotinoides (tiacloprid y acetamiprid) mostraron ser menos tóxicos para las abejas.
Todos estos productos eran del mismo tipo químico derivados de la nicotina. Como la industria sigue, actualmente se están introduciendo nuevos compuestos que actuan sobre el mismo receptor pero son de grupos químicos distintos:
1-Sulfoxaflor, grupo de las sulfoximinas (Dow): Sigue considerándose muy tóxico para las abejas.Teniendo en cuenta las dificultades que está teniendo en USA es poco probable que nos llegue aquí.
2-Flupiradifurona, grupo de los butenolidos (Bayer): Su toxicidad para las abejas está en discusión. Seguramente se registre en la UE.
3-Triflumezopirin, grupo de los mesoiónicos (Dupond): También su toxicidad sobre abejas está en discusión. Registrado hasta ahora en arroz en algunos paises.
Seguro que presentarán nuevas materias activas en este grupo pero para nosotros, aparte de su toxicidad en abejas que ya es importante,  tendrán más o menos utilidad según su capacidad para aplicarse en los programas de lucha integrada.
El grupo 4 es uno de 6 grupos de insecticidas con efecto sobre los nervios y/o músculos de los insectos. Actuan como moduladores competitivos sobre el nAchR o receptor nicotínico de la acetilcolina.

sábado, 10 de septiembre de 2016

Placas de monitoreo

Desde hace muchos años se utilizan estas placas, antiguamente para seguir la evolución de la mosca blanca y el trips. Su uso no estaba especialmente extendido hasta que el virus Nueva Delhi hizo que se utilizaran para el trampeo de mosca blanca pero ya usándolas de forma intensiva.
Ahora es importante mantener unas pocas durante el otoño para observar dos de las plagas secundarias que atacan el pimiento. Por un lado la mosca menor de la fruta del pimiento (Atherigona orientalis) y por otro e igualmente importante en algunas zonas, la evolución de la mosca mediterránea para evitar su entrada masiva en los cultivos de pimiento. Como son dos plagas buenas voladoras yo utilizo para ésto solo en los pasillos y si el riesgo es alto también en las zonas más soleadas del invernadero.
Puede verse algún Orius en las placas pero si se colocan cerca del emparrillado su incidencia es mínima excepto para Eretmocerus y mosca tigre que si suelen caer bastante.

domingo, 4 de septiembre de 2016

Las naranjas de Huffaker

¿Por qué unas veces la lucha biológica es muy exitosa y otras veces fracasa? Hay explicaciones para todo, desde el clima, a la condición física de los depredadores introducidas. Pero yo voy a hablar de un fenómeno estrictamente ecológico: la heterogeneidad espacial. Viene al caso el experimento ya clásico que publicó Carl Huffaker en Eotetranychus sexmaculatus  plaga de los naranjos y un depredador Typhlodromus occidentalis. Cuando se introducen en el mismo recinto con naranjas el depredador llega a exterminar a la plaga y luego muere. Huffaker introducjo combinaciones de naranjas y bolas de caucho distribuidas aleatoriamente. Las naranjas se prepararon para que solo su ápice fuera colonizado, creando regiones no accesibles mediante parafina. En estas condiciones donde aumentaba la heterogeneidad del espacio la presa sobrevivía "jugando al escondite" con el depredador y aparecian oscilaciones de ambas especies sin que llegaran a extinguirse.
En un invernadero el espacio es mucho más heterogéneo.
La lucha biológica no es tan sencilla.
En la figura se representa la evolución de las poblaciones de presa y depredador en tres condiciones: solo la presa, presa y depredador y al final cuando se introduce heterogeneidad en el recinto.
1958. Él es experto en lucha biológica. Introdujo dos especies de ácaros,

miércoles, 31 de agosto de 2016

Hablando de araña roja en pimiento

Una vez que los protocolos de lucha biológica han resultado fallidos en la mayoría de las condiciones que afectan a los pimientos tempranos quiero hacer unas cuantas consideraciones por si sirven de ayuda:
-El único auxiliar realmente eficaz ha resultado ser, como era de esperar, Phytoseiulus persímilis.
-Hasta ahora la suelta de forma preventiva de Amblyseius. californicus o A. andersoni, repito, en pimiento temprano, no ha resultado claramente operativa.
-Solo disponemos de dos productos químicos con registro contra araña roja que se puedan utilizar en producción integrada, el spiromesifen y el Eradicoat (de materia activa difícil de describir).
-Aunque la abamectina tiene registro no es conveniente su utilización por el impacto en Orius laevigatus.

¿Y yo como lo veo?
La primera pregunta que hay que contestar es si el agricultor está interesado en utilizar auxiliares contra araña roja o no. En el primer caso no se debe utilizar spiromesifen en ningún caso, solo cabe disminuir las poblaciones de araña a base de tratamientos por rodales de Eradicoat que no deja residuos deletereos y cuando la araña haya bajado de densidad en los rodales introducir Phytoseiulus en gran cantiodad (12-20 individuos por metro cuadrado). El Eradicoat no es un producto selectivo excepto para el tamaño de los auxiliares.
Si utilizamos lucha química la ayuda principal será el espiromesifen con un jabón compatible que aumente la penetración del producto en las tupidas telas que fabrica el ácaro. Y será necesario más de un tratamiento.
Es muy util para evitar la formación de bolas de dispersión el azufrar la parte superior de las plantas muy afectadas
No he hablado de productos varios que pueden usarse en cultivos ecológicos porque no trabajo mucho ese tipo de cultivos. Que algún experto se manifieste aunque creo que con la primera estrategia se puede sobrevivir también en ecológico.
En la foto una planta donde solo se ha utilizado para el control de la araña el Phytoseiulus

viernes, 26 de agosto de 2016

Antes de un pimiento nos dan calabazas

Tremendas calabazas que cultiva Manuel Planells.
Dice que esta campaña ha conseguido dos calabazas una de 250 kg y otra de 220 kg. Cada planta ocupa unos 50 metros cuadrados y tienen unas cuatrocientas hojas. Las plantas como es normal consume muchísima agua, según el agricultor, unos 200 litros al día.
Las flores se han polinizando de forma manual y se han abonado unas 10 veces.
De todas maneras este cultivo no debe ser fácil puesto que se ha seleccionado por pedigrí y por tanto se conocen varias generaciones de antepasados. El crecimiento vegetativo duró 60 días y el engorde unos 90.
En fin, una obra de arte.




jueves, 18 de agosto de 2016

El Orius y sus venenos

La ciencia avanza que es una barbaridad. En esta ocasión tengo poco que decir, quien encuentre resultados distintos por otro lado que lo diga. creo que el cuadro es suficientemente entendible.
No os asusteis si comparais con lo que dicen algunas páginas e effectos secundarios. el trabajo original es este enlace

domingo, 14 de agosto de 2016

Protocolos confusos --Piqué se va al Tayrona

Este año la araña roja nos va a poner las pilas. El otro dia me dijo un agricultor que el/la de los bichos le había dicho que diera una vuelta con Oberón y a los tres días utilizara Phytoseiulus. A mi la bibliografía me dice que el Oberón es ligeramente  persitente para ese bicho (ligeramente quiere decir 5-15 días). Creo que se está un poco perdido en el uso de Phytoseiulus persimilis y que habrá que protocolizar su uso para cada cultivo y para cada ciclo porque yo creo que no es lo mismo utilizarlo en ciclo temprano de pimiento donde la araña "vuela" que usarlo en ciclo medio tardío. espero que para el próximo año esto esté algo más claro porque la araña no nos va a abandonar tan fácil.
Bibliografía sobre esto, además de la de arriba:
Efecto sobre Phytoseiulus del spiromesifen
Efecto sobre araña
Y otro de conclusiones algo distintas

Tayrona es un prque nacional de Colombia cerca de Santa Marta. Para los madridistas acérrimos, la camiseta que lleva Carlos Vives en el video oficial (que no puedo enlazar) No es del Barsa.

sábado, 13 de agosto de 2016

Un clásico, las quemaduras por tratamientos

Llevamos ya unos cuantos post sobre quemaduras pero esto no para. No se quien está recomendando por ahí spirotetramat con spiromesifén contra la araña roja. Esta mezcla mata la araña pero utiliza dos productos muy parecidos y que puede que incluso tengan coadyuvantes en común. El resultado se puede observar en la foto: una quemadura de manual como dicen en la tele. Cuidado con los tratamientos. Y seguir las recomendaciones de las etiquetas, que son la ley, para no meterse en fregaos.

miércoles, 10 de agosto de 2016

Gremios antropogénicos I: Conceptos básicos

El concepto de gremio en ecología apareció para simplificar el estudio de las redes tróficas y hacerlo más manejero.
El ecólogo americano Richard Root definió lo que es un gremio ya en el año 67 del pasado siglo cuando estudiaba los insectos herbívoros que atacaban a las plantas de mostaza. Y lo definió de la siguiente manera:"Un gremio es un grupo de especies que explotan la misma clase de recursos y de una manera similar",
Para ampliar el concepto MacMahon y sus coautores quitaron la restricción "de una manera similar" allá por el año 1981. Al final se ha venido en llamar al primer tipo gremio funcional y al segundo gremio estructural.
Vamos a verlo con ejemplos que nos atañen: Orius laevigatus y Typhlodromips swirskii no forman un gremio porque los recursos que aprovechan son distintos. Sin embargo se considera que Orius laevigatus, Iphiseius degenerans y Amblyseius cucumeris si forman un gremio porque aprovechan el mismo recurso y de la misma manera, como alimento.
Las especies que forman parte del gremio pueden interactuar de forma diversa pero la más notoria para nuestros intereses es la que se denomina "depredación intergremial", quiere decir que se pueden comer unos a otros afectando a la eficacia de la lucha biológica.
Esta depredación puede ser unidireccional, cuando solo uno come y el otro es comido, caso del Orius que depreda sobre Ambliseius e Iphiseius. Estos dos últimos no depredan Orius.
O bien, puede ser bidireccional, ambos se comen entre si, caso de Neoseiulus cucumeris y Typhodromips swirskii.
El adjetivo antropogénico se entiende que es porque estos gremios nombrados son creados por el hombre dentro de un invernadero.
Continuará...

sábado, 6 de agosto de 2016

Setos e islas

La verdad es que el campo está muy sucio, y las plagas, año tras año, nos hacen perder mucha pasta.
Ya hay en el blog algunas técnicas que permiten reducir las poblaciones de plagas a bajo costo en fincas a punto de arrancar el cultivo.
Hay que avanzar más y me parecen muy interesantes los estudios de la gente de Cajamar sobre los setos y las islas de vegetación autóctona para conservar depredadores y mantener las plagas a raya fuera de los cultivos.
A pesar de la burbuja que se está generando en el campo con la construcción de invernaderos siempre quedan rinconcillos que se pueden aprovechar para instalar sistemas de este tipo.
Pongo varios enlaces sobre las cosas que hace esta gente. Vienen con muchos dibujicos con lo cual se entienden facilmente.

Proyecto recupera 2020

 Diseño de setos

Vegetación autóctona y control biológico



martes, 2 de agosto de 2016

Volando en globo--Ballooning

La araña roja se dispersa de cuatro formas, que se sepa:
1-Dispersión por movimiento activo, es decir andando.
2-Transporte pasivo por otros ornganismos, por ejemplo el agricultor que pasaba por allí.
3-Desplazamiento aéreo por las corrientes colocándose en posición de despegue y soltando un hilo de seda.
4-Formando globos.
Las tres primeras formas afectan solo a individuos aunque hay que tener en cuenta que por su reproducción arrenotoca una sola hembra puede establecer una colonia. Pero suelen ser un método de dispersión y colonización lento. Mucho antes de que los humanos hiciésemos la película Interestelar las arañas rojas ya habían inventado el sistema que propugna la peli para establecer nuevas colonias. Eso si, sin tantos rollos de agujeros de gusano y viajes en el tiempo.
El caso es que cuando en una población de araña empieza el hambre porque ya casi se han cargado la planta, los inmaduros que van naciendo, principalmente hembras, se van a las puntas de las plantas y forman una especie de balón en el ápice. El interior del balón está lleno de arañas muertas, pero en la capa exterior casi todas están vivas. Un viento algo fuerte o un movimiento brusco de la planta, el balón se desprende y se dispersa. Ya tenemos la nave espacial en busca de nuevos mundos habitables. Donde cae la pelota si es una planta susceptible, la formación d una colonia es casi inevitable porque aunque esté medio muerto el pasaje siempre quedarán huevos para nacer.
Cuando uno no ha podido evitar la formación de estos balones en el cultivo, lo mejor es cortar el ápice de la planta con las arañas, embolsarlas y quemarlas. Los pesticidas no van a llegar al interior para destruir toda la colonia.
La foto la he sacado de aquí.

domingo, 31 de julio de 2016

Domatia

Los domacios en el pimiento son esas acumulaciones de tricomas o pelos donde se juntan dos nervios en la cara abaxial de la hoja (el envés). Antes nadie los miraba pero desde la introducción de ácaros depredadores es la parte más observada de la planta.
Los ácaros estarían muy agusto en las flores donde hay comida abundante (polen y larvas de trips) pero poner los huevos allí es una temeridad puesto que los trips de todas las edades comen huevos de ácaro. Además solemos añadir chinches a nuestros cultivos con lo cual la flor es una trampa mortal también para los adultos. Las hembras de ácaros se refugian en los domacios y las ninfas una vez nacidas también corren a ponerse a salvo porque se ha demostrado que donde hay omacios el canivalismo de los ácaros es menor. de hecho los huevos se ponen en el extremo de pelos donde los riesgos de desacación son mayores pero los riesgos de ser comidos son mucho menores.
Como se expone en este artículo, de donde se ha sacado la foto, los pimientos ornamentales que producen una gran cantidad de domacios de penacho (tuft-domatia) pueden albergar una gran cantidad de A. swirskii y ser utilizadas como plantas reservorio en los cultivos

domingo, 3 de julio de 2016

Colletotrichum no se que, en pimiento--Vacaciones

Los pimientos siguen dando sorpresas. En una plantación en tela aparecieron algunos individuos con síntomas de marchitamiento. Cuando se observa el cuello se ve que muy cerca de la tierra hay necrosis parecidas a las de un ataque de fitóftora pero sin invasión temprana de los vasos, ni afectación radicular. Aunque el final era el mismo y la planta moría. Cuando se ha observado con más detalle se descubrieron acérbulos que son característicos de estas especies y se está a la espera de que produzcan microesclerocios. Para acercarse al tipo de hongo he puesto un poster de la APS aunque tengo que decir que esta especie seguro que no es porque la nuestra no tiene filamentos y esta si. La importancia que tendría si la enfermedad se hace más común es que debido a la formación de microesclerocios no se podrían incorporar los restos de cultivo al suelo porque persisten en el hasta diez años. Nos falta saber los fungicidas que podríamos utilizar aunque parece que el cobre da buenos resultados  en la enfermedad aérea. Si aparece necrosis radicular entonces la cosa se complica. El daño en la finca ha sido importante porque al menos se han marchitado 1000 plantas y lo peor es que también ha aparecido aunque con menos agresividad en una finca colindante con berenjena. En frutos y raices aparece en Serbia, Bulgaria e Italia, al menos.












sábado, 2 de julio de 2016

109 tertulianos--Marinero de luces

Lo han vuelto a hacer. La soberbia intelectual de los científicos les lleva a cometer errores de bulto cuando entran en economía política. Me refiero al manifiesto anti-Greenpeace que han firmado hasta ahora 109 premios nóbeles. La mayoría biólogos moleculares con necesidades de financiación para sus equipos o instituciones y unos cuantos ignorantes en esto de la agricultura. ¿Han tenido en cuenta que ahora mismo se destruyen cientos de miles de toneladas de alimentos diariamente? ¿Han tenido en cuenta que ya existen cultivos transgénicos y que no han mejorado en nada el hambre en el mundo? Cuando uno piensa en transgénicos se le ocurre en la lucha contra enfermedades o en mejorar la calidad alimenticia de un producto, caso este último del arroz dorado (sin pruebas de su eficacia aún) pero se pueden desarrollar variedades que mejoren la productividad en sitios más fríos o más calidos, y adiós nuestra agricultura.
Yo no estoy en contra de los alimentos transgénicos pero si en contra de la demagogia.
Los alimentos transgénicos no van a salvar al mundo del hambre, el problema nunca ha sido, salvo episodios esporádicos, la producción, sino la distribución.
Esta historia me recuerda el manifiesto aparecido el 15 de diciembre de 1994 en el Wall Street Journal "Mainstream Science and Intelligence" traducido como "el punto de vista mayoritario entre los científicos sobre la inteligencia" y firmado por un gran número de expertos en el que venían a decir que la herencia era muy determinante en el C.I. del individuo y que a eso se debía la diferencia entre negros y blancos. Todo mentira como ha quedado demostrado después.

Para alguien que se considera cercano a la ciencia es bastante irritante este tipo de manipulaciones que pueden afectar a la opinión pública.
En estos casos se comportan como simples tertulianos que de nada saben y de todo entienden. Otro dia hablaré de los fraudes de algunos de los firmantes del manifiesto.

domingo, 19 de junio de 2016

Una noche en "El Clip"

Aprovechando la presentación del libro "Sierra de Gádor: Patrimonio natural e infraestructura verde de Almería", coincidimos Entomofílico, Viñalarga y yo en un conocido pub de Dalías. Bueno lo de coincidir es una licencia porque realmente fuimos juntos. Y allí con un "gintonic" en la mano nos pusimos poéticos. Abundaba Entomofílico en la importancia de las faenas en nuestra agricultura. Echando mano de una célebre teoría fisiológica destacaba la necesidad de controlar los crecimientos improductivos de las plantas. Por ejemplo una vara sin pimientos en todo su recorrido. Osea, hay que destallar para evitar ese crecimiento vano y mantener una presión adecuada sobre la producción de tallos para forzar una arquitectura de la planta suficientemente correcta. La teoría, antes citada, es la de la distribución de los metabolitos en la planta desde una fuente productiva (principalmente hojas) y un sumidero (principalmente los frutos), muy claramente establecida en el mundo científico.
Pero, Viñalarga siempre tiene un pero, la ley de los rendimientos decrecientes nos guia por un camino mucho menos animosos. Pudiera ser que el trabajo requerido para ese control arquitectónico de la planta nos haga incurrir en costos marginales con beneficio marginal negativo. Y como el otro, también tenía razón.
Conclusión, bajo los efectos de unos "gintonics": Puede que el fervor por aumentar el número de kilos por metro, aunque en principio se supone bueno, no sea tan beneficioso para la economía de la explotación y hay que poner "siempre" un ojo en el capítulo de gastos, y en este caso concreto, de costo  y benefício mmarginales.
Que la fisiología vegetal y las teorías microeconómicas nos guien.

Desentierro un clásico muy mal tratado por las recopilaciones de música de los años ochenta y que siempre mereció mejor suerte porque está claramente infravalorado.

jueves, 16 de junio de 2016

De nódulos y Rhizobium

         El amigo Licopeno 74 me manda estas fotos junto con un comentario : " Desde hace tres años se observan este tipo de síntomas, que en un principio dan la sensación de una carencia de zinc, como se observa en la segunda foto. Al evolucionar el cultivo se observa, foto 3, diferentes tipos de decoloraciones así como deformación de las vainas, quedando inservibles para su comercialización. Estas plantas presentan, foto 1, nódulos en la raiz.
        Las plantas que no tienen nódulos radiculares no presentan sintomatología en la parte aérea. "

   



   El hecho de que las plantas con daños presenten los nódulos radiculares, mientras que aquellas sanas no presenten nódulos hace pensar de la relación entre los daños y los nódulos. No obstante, todo hace indicar que los nódulos son formaciones inducidas por Rizobio, es decir, aquellas bacterias capaces de fijar nitrogeno atmosférico al asociarse mediante simbiosis con diferentes plantas, principalmente leguminosas  y cuyo resultado es beneficioso para el cultivo.








Para mas misterio, según me cuenta Licopeno 74, este cultivo suele estar bien fertilizado, con un abonado equilibrado, y la aparición de nódulos por rizobio aparece en suelos con escaso nivel de nitrógeno, que no es el caso.
Desconozco si existe algún patógeno capaz de producir nódulos radiculares y que interfieran en la desarrollo del cultivo de la judia. Nada pude leer que diga que el rizobio interfiera en la nutrición de la planta, muy al contrario, toda la literatura destaca los beneficios que provoca en la nutrición y evolución del cultivo.
Son muchas las veces que encontre nódulos por rizobio y nunca daños asociados.
Son los nodulos directamente los causantes de los daños?
Los resultados de laboratorio nos despejará dudas, pero..... si son nódulos por rizobio...el misterio continuará.

martes, 14 de junio de 2016

Fusarium radicis-cucumerinum

Esta enfermedad, de la que ya se habló antes en el blog de pasada afecta al menos a pepino y a melón. Fué descrita de Grecia en pepino (1996) y posteriormente en mélón (2005), en España se detectó en 2001 . La raíz principal, así como muchas raices secundarias y la porción basal del tallo presentan una decoloración marrón en los haces vasculares. Las plantas jóvenes suelen morir rapidamente en tanto que las grandes suelen sufrir marchitamiento y amarilleamiento progresivo, aunque el final es el mismo.Pueden presentar un chancro basal en el tallo que puede extenderse hacia arriba hasta 40 cm. En tiempo húmedo puede aparecer una masa de conidias de color rosaceo en las zonas necróticas. La lucha química hasta ahora no ha sido demasiado eficaz. Se ensaya la actividad de algunos organismos del suelo contra esta enfermedad devastadora. La desinfección del suelo no parece acabar con el problema.

jueves, 9 de junio de 2016

Botritis en el pie del pimiento

No es algo común, por eso lo pongo. Esta planta de la foto se ha marchitado por unas infección provocada por pudrición gris en el primer nudo. Se ve que ha colonizado la hoja y a partir de ella ha conseguido llegar al tallo. Es raro en este tiempo de humedades relativas bajas aunque este suelo de rio es más húmedo que la mayoría. La foto es mala pero a simple vista se observaban los inconfundibles conidios y conidióforos de esta especie polífaga. Es una anecdota creo.

domingo, 5 de junio de 2016

Vilmorin-Andrieux--Sidecars

Desde la antiguedad el hombre ha seleccionado plantas y animales para su mejor aprovechamiento. Se trataba, en un principio, de escoger los mejores individuos de entre una gran cantidad de ellos. Es lo que se denomina "selección masal".
En el siglo XIX un joven frances perteneciente a una notable familia de seleccionadores de plantas introdujo la selección por "pedigree" que controla las variedades híbridas desde la primera generación segregante mejorando así el esfuerzo del selector en un sentido determinado. Se llamaba el hombre Louis de Vilmorin. Su bisabuelo Pierre Andreux fundó la compañia que todos conoceis y que pasó a denominarse Vilmorin-Andreux cuando su abuela se casó con su abuelo, un botánico de nombre Philippe Victorie Lebeque de Vilmorin.
En su obra Note sur la creation de unanouvelle race de betterave et consideration sur l´héreditè des plantes Louis de Vilmorin estasbleció las bases de la teoria moderna de la industria de las semillas. El mérito de esta familia fue combinar ciencia y negocios, que le llevó a ser la compañía número 1 de semillas hasta la primera guerra mundial.

viernes, 3 de junio de 2016

Pythium aphanidermatum (Edson) Fitzp.

Es una especie termófila muy patógena sobre pepino, sandía, melón, pimiento, judía y berenjena. No es patógena en calabacín. Produce "damping off" en plántulas pequeñas. En plantas grandes de pimiento produce marchitamiento reversible, reducción del crecimiento y necrosis radicular reducida. Cuando se inoculan plantas con este hongo no se produce chancro en la base del tallo (foto 1). Por contra cuando se inocula Phytophtora capsici se produce marchitamiento irreversible en pocos dias, necrosis radicular extensa, necrosis en
haces vasculares y chancro en la base (foto 2).
El problema aparece en el campo, tanto la asfixia radicular, la infección con Phytophthora y la infección con P. aphanidermatum producen síntomas similares: necrosis radicular, necrosis en los haces vasculares, chancro en el pie de la planta, reducción del crecimiento y muerte. El tratamiento contra ambos hongos es similar, no así contra la asfixia que es una fisiopatía no bien caracterizada aún.
En judía perona larga producen uno síntomas muy característicos, el principal una hipertrofia de la base del tallo. La judía tipo emerite es más resistente a este hongo.

miércoles, 1 de junio de 2016

¡¡¡Vaya, los melones se rajan!!!

Una fisiopatia muy común y para la que se han inventado muchos remedios que casi nunca funcionan. ¿Por qué? Porque las causas son muy variadas:
-En primer lugar hay que decir que el rajado es una tendencia natural en el melón para que se dispersen sus semillas y que tiene componentes genéticos con lo cual la selección varietal tiene su importancia.
-Diferencia de temperaturas amplia entre nocturnas y diurnas.
-Fertilización nitrogenada excesiva en las fases finales del cultivo.
-Alta incidencia de radiación solar sobre el fruto.
-Infecciones bacterianas y/o fúngicas.
-Densidad de plantación.
-Manejo del riego en esas fases finales.
-Y sobre todo, tiempo húmedo y presión radicular elevada y luvia, que van unidos.
Ya de mi cosecha, la textura del suelo es fundamental de tal forma que en suelos ligeros raramente se rajan, en tanto que en los pesados son más proclives.
Sobre estas causas hay que actuar. Un buen análisis del rajado lo podeís encontrar aquí en ingles: Hortechnology.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...